HISTORIA DE LA ETICA
ÉTICA EN LA ANTIGUA GRECIA
Los
griegos no sólo fueron los inventores de la democracia, el teatro, la
matemática pura y muchas otras cosas, sino también de un nuevo tipo de
pensamiento que hoy denominamos “filosófico”. Los dioses en que
los griegos creían eran inmortales, violentos, cachondos y políticamente
incorrectos. Con frecuencia recomendaban a sus súbditos mortales que
fueran a la guerra. Se enamoraban y desamoraban y no dejaban de pelearse
unos con otros. Seducían y fecundaban a los humanos, a menudo en
circunstancias muy peculiares y alternando con su apariencia.
Para
pensadores como Sócrates, los dioses debieron ser muy poco adecuados
como modelos morales. La mitología griega no ofrecía nada parecido a los
“diez mandamientos”. Así pues, aunque la mayoría de los intelectuales
griegos como Sócrates respetaban, de palabra, las habituales ceremonias
religiosas, no tomaban muy en serio la religión. Estas ideas de los
filósofos griegos daban a entender y trataban de plantear que la ética
tenía que buscarse al margen de la religión. Entre los principales
pensadores griegos que impulsaron las primeras ideas sobre ética, están
los siguientes:
SÓCRATES (469 – 399
Este
filósofo era conocido como “El tábano” porque aguijoneaba a las personas
para que pensaran por sí mismas. Sócrates creía que lo más importante
de los seres humanos es que hacen preguntas. También decía que existe un
auténtico conocimiento moral y que merecía la pena buscarlo como un fin
en sí mismo. Para Sócrates “la vida sin examen no es digna de ser vivida”. Planteaba
que los adultos evitaban hacer preguntas relativas a su propia vida
moral; prefieren ganar dinero y llevar una vida de serenas rutinas. “El
tábano” alentaba a los jóvenes a pensar por sí mismos y a cuestionarse
todas las reglas morales habituales de los adultos.
Solía comenzar desconcertando a la gente con preguntas como “¿Qué es un buen comportamiento?” o “¿Qué es un Estado?”, poniendo después de manifiesto lo poco que sabía la gente sobre moralidad o política. Siempre recalcaba que el hombre sabio es “aquel que sabe que no sabe nada”.
Sócrates pensaba que todo ser humano nace con un “yo interno” (un especie de software), por lo que la misión de cada ser humano es conocer a profundidad el código y claves de ese “software” y alcanzar la perfección de esa esencia o “alma”. Agrega que el conocimiento del “yo interno”, el cual describe como conocimiento moral, de cada quien se puede alcanzar mediante la discusión y el debate, y aclara que la moralidad no es un conocimiento moral que pueda enseñarse, sino que el auténtico conocimiento tiene que ver con la esencia de las cosas, con el buen comportamiento y con la justicia. Sócrates fue condenado a muerte, y ejecutado, en 399 a.C. por el gobierno democrático de Atenas porque se negó a reconocer la existencia de los dioses griegos.
Solía comenzar desconcertando a la gente con preguntas como “¿Qué es un buen comportamiento?” o “¿Qué es un Estado?”, poniendo después de manifiesto lo poco que sabía la gente sobre moralidad o política. Siempre recalcaba que el hombre sabio es “aquel que sabe que no sabe nada”.
Sócrates pensaba que todo ser humano nace con un “yo interno” (un especie de software), por lo que la misión de cada ser humano es conocer a profundidad el código y claves de ese “software” y alcanzar la perfección de esa esencia o “alma”. Agrega que el conocimiento del “yo interno”, el cual describe como conocimiento moral, de cada quien se puede alcanzar mediante la discusión y el debate, y aclara que la moralidad no es un conocimiento moral que pueda enseñarse, sino que el auténtico conocimiento tiene que ver con la esencia de las cosas, con el buen comportamiento y con la justicia. Sócrates fue condenado a muerte, y ejecutado, en 399 a.C. por el gobierno democrático de Atenas porque se negó a reconocer la existencia de los dioses griegos.
PLATÓN (428 – 354 A.C)
Fue el más
célebre discípulo de Sócrates. Era una aristócrata que jamás perdonó a
los demócratas atenienses el haber asesinado a su maestro. Platón
concebía a la democracia como el caos y como el gobierno de una
muchedumbre violenta e ignorante, fácilmente manejable por los políticos
corruptos.
Platón escribe su máxima obra “La República”, en donde plantea prácticamente todas las preguntas filosóficas. Plantea además interrogantes morales y políticas sobre el propio Estado: ¿por qué ser ciudadano es algo tan inevitable como respirar?, ¿por qué el Estado exige fidelidad?, ¿por qué tenemos que obedecer sus leyes? Y ¿por qué es algo bueno? Platón es un hombre de “dos mundos”. Cree en el mundo de lo material y en la existencia de otro mundo mejor y más puro. Sostiene que hay dos clases de conocimiento: el conocimiento empírico (que obtenemos a través de los sentidos), y un género muy superior de conocimiento que alcanzamos usando la razón.
En cuanto a la ética Platón dice que “el verdadero bien del hombre, la felicidad, habrá de alcanzarse mediante la práctica de la virtud”. Pero ¿qué es la virtud? Platón acepta fundamentalmente la identificación socrática entre virtud y conocimiento. La falta de virtud no supone una perversión de la naturaleza humana; por su propia naturaleza el hombre busca el bien para sí, pero si desconoce el bien puede tomar como bueno, erróneamente, cualquier cosa y, en consecuencia, actuar incorrectamente; la falta de virtud es equivalente, pues, a la ignorancia. Sólo quien conoce la Idea de Bien puede actuar correctamente, tanto en lo público como en lo privado, nos dice Platón en la República.
Platón escribe su máxima obra “La República”, en donde plantea prácticamente todas las preguntas filosóficas. Plantea además interrogantes morales y políticas sobre el propio Estado: ¿por qué ser ciudadano es algo tan inevitable como respirar?, ¿por qué el Estado exige fidelidad?, ¿por qué tenemos que obedecer sus leyes? Y ¿por qué es algo bueno? Platón es un hombre de “dos mundos”. Cree en el mundo de lo material y en la existencia de otro mundo mejor y más puro. Sostiene que hay dos clases de conocimiento: el conocimiento empírico (que obtenemos a través de los sentidos), y un género muy superior de conocimiento que alcanzamos usando la razón.
En cuanto a la ética Platón dice que “el verdadero bien del hombre, la felicidad, habrá de alcanzarse mediante la práctica de la virtud”. Pero ¿qué es la virtud? Platón acepta fundamentalmente la identificación socrática entre virtud y conocimiento. La falta de virtud no supone una perversión de la naturaleza humana; por su propia naturaleza el hombre busca el bien para sí, pero si desconoce el bien puede tomar como bueno, erróneamente, cualquier cosa y, en consecuencia, actuar incorrectamente; la falta de virtud es equivalente, pues, a la ignorancia. Sólo quien conoce la Idea de Bien puede actuar correctamente, tanto en lo público como en lo privado, nos dice Platón en la República.
ARISTÓTELES (348 – 322 A.C.)
Aristóteles
se ha significado como uno de los filósofos más importantes de todos
los tiempos y ha sido uno de los pilares del pensamiento occidental. Fue
discípulo de Platón. Pese a ser discípulo de Platón, Aristóteles se distanció de las
posiciones idealistas, para elaborar un pensamiento de carácter
naturalista y realista. Frente a la separación radical entre el mundo
sensible y el mundo inteligible planteada por las doctrinas platónicas,
defendió la posibilidad de aprehender la realidad a partir de la
experiencia. La ética de Aristóteles tiene un fin que se resume en la
búsqueda de la felicidad. Para algunos, la felicidad consiste en los
placeres; para otros, en las riquezas; pero el hombre sabio la busca en
el ejercicio de la actividad que le es propia al hombre, es decir, en la
vida intelectiva. Ello no excluye el goce moderado de los placeres
sensibles y de los demás bienes, con tal de que no impida la
contemplación de la verdad.
Sobre esta base desarrolla Aristóteles el
concepto de virtud. La virtud consiste en el justo medio. Lo que
quiere dar a entender es que el actuar del hombre debe estar regido por
la prudencia o regla recta. Hay dos modalidades de virtud: las
diagnósticas (que se refieren al ejercicio de la inteligencia) y las
éticas (que se refieren a la sensibilidad y los afectos). Todas las virtudes son hábitos que se adquieren por medio de la repetición. La virtud por excelencia es la justicia, la cual consiste en el
acatamiento de las leyes y en el respeto a los demás ciudadanos.
La Ética En La Edad Media
La ética
asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del
actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices) y los
une a la doctrina cristiana (vista como Revelación divina),
especialmente según la normativa que recogen los mandamientos. El fin
último del actuar humano es la caridad, que se consigue al vivir desde
el Evangelio, y que permite al hombre acceder a la visión de Dios (en el
cielo), donde el ser humano alcanza su máxima plenitud y el bien
supremo. Diversos autores hablan de ética y según perspectivas
diferentes. Es oportuno recordar dos grandes nombres, san Agustín de
Hipona y santo Tomás de Aquino (especialmente en la segunda parte de
la Suma de teología, en la que se recogen numerosos elementos de la
ética de Aristóteles). Posteriormente, y tras las huellas de las ideas
de Tomás de Aquino, se desarrolla en el ámbito católico lo que luego
será conocido como principio de doble efecto.
El período histórico va desde el siglo XI al siglo XV -un período de medio milenio de considerable actividad filosófica, sólo comparable en variedad y vigor a los períodos moderno y contemporáneo. Sin embargo, y de forma sorprendente, entre el final del Renacimiento v la mitad del siglo XX, se olvidé considerablemente la filosofía de aquellos quinientos años. En realidad, sólo en los últimos veinte años más o menos los filósofos del mundo anglosajón han empezado a apreciar la calidad intrínseca del pensamiento medieval y renacentista, y su relevancia para el esfuerzo sostenido por comprender las cuestiones nucleares de la filosofía.
Parte de la dificultad para evaluar la filosofía de la Edad Media, y en menor medida la del Renacimiento, se debe a que está formulada en un vocabulario teórico poco común. Esto está relacionado con la naturaleza de la escolástica -la tradición filosófica dominante- de carácter extraordinariamente técnico. Un problema adicional para comprender y evaluar la argumentación y conclusiones de los autores de estos períodos se desprende de los muy diferentes supuestos que estamos dispuestos a adoptar sobre la naturaleza del universo y la situación de la humanidad en ellos.
Así pues, para comprender las pautas de pensamiento ético que surgieron a lo largo de los períodos medieval y renacentista es preciso comenzar por la presentación del contexto histórico y filosófico en el que surge la escolástica hacia finales del siglo XI. Después de esto voy a examinar algunas de las ideas y debates del período de cien años comprendido aproximadamente entre mediados de los siglos XIII y XIV Este fue sin duda el punto culminante del pensamiento medieval, un período en el que se sembraron las semillas intelectuales y brotaron, crecieron y florecieron grandes jardines filosóficos. Los autores de las grandes obras de esta época eran miembros de dos órdenes religiosas -los dominicos y los franciscanos- cuya actividad determinó gran parte del carácter
En la Edad Media las teorías éticas buscan una conciliación con la doctrina moral cristiana. En Tomás de Aquino tal armonización se lleva a cabo sobre la base de la ética aristotélica, dando lugar a un eudemonismo en el que el máximo bien (felicidad) se identificaba con Dios. Éste es el que da la ley eterna y establece los contenidos de la verdadera moral como una ley natural en los hombres. La ley natural contiene principios normativos, que se hallan en nosotros como inclinaciones naturales (hábitos) y de los cuales el primero es "ha de hacerse el bien y evitarse el mal"
El período histórico va desde el siglo XI al siglo XV -un período de medio milenio de considerable actividad filosófica, sólo comparable en variedad y vigor a los períodos moderno y contemporáneo. Sin embargo, y de forma sorprendente, entre el final del Renacimiento v la mitad del siglo XX, se olvidé considerablemente la filosofía de aquellos quinientos años. En realidad, sólo en los últimos veinte años más o menos los filósofos del mundo anglosajón han empezado a apreciar la calidad intrínseca del pensamiento medieval y renacentista, y su relevancia para el esfuerzo sostenido por comprender las cuestiones nucleares de la filosofía.
Parte de la dificultad para evaluar la filosofía de la Edad Media, y en menor medida la del Renacimiento, se debe a que está formulada en un vocabulario teórico poco común. Esto está relacionado con la naturaleza de la escolástica -la tradición filosófica dominante- de carácter extraordinariamente técnico. Un problema adicional para comprender y evaluar la argumentación y conclusiones de los autores de estos períodos se desprende de los muy diferentes supuestos que estamos dispuestos a adoptar sobre la naturaleza del universo y la situación de la humanidad en ellos.
Así pues, para comprender las pautas de pensamiento ético que surgieron a lo largo de los períodos medieval y renacentista es preciso comenzar por la presentación del contexto histórico y filosófico en el que surge la escolástica hacia finales del siglo XI. Después de esto voy a examinar algunas de las ideas y debates del período de cien años comprendido aproximadamente entre mediados de los siglos XIII y XIV Este fue sin duda el punto culminante del pensamiento medieval, un período en el que se sembraron las semillas intelectuales y brotaron, crecieron y florecieron grandes jardines filosóficos. Los autores de las grandes obras de esta época eran miembros de dos órdenes religiosas -los dominicos y los franciscanos- cuya actividad determinó gran parte del carácter
En la Edad Media las teorías éticas buscan una conciliación con la doctrina moral cristiana. En Tomás de Aquino tal armonización se lleva a cabo sobre la base de la ética aristotélica, dando lugar a un eudemonismo en el que el máximo bien (felicidad) se identificaba con Dios. Éste es el que da la ley eterna y establece los contenidos de la verdadera moral como una ley natural en los hombres. La ley natural contiene principios normativos, que se hallan en nosotros como inclinaciones naturales (hábitos) y de los cuales el primero es "ha de hacerse el bien y evitarse el mal"
EDAD MODERNA
Los filósofos éticos
modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el mundo antiguo
(estoicos, epicúreos, Platón, Aristóteles), si bien con algunos
elementos heredados de la Escolástica medieval. Descartes tiene algunos
elementos de ética en su famoso Discurso del método. Dentro del
racionalismo, es Bruch quien elaboró de modo más amplio y sistemático
una propuesta ética. En el ámbito del empirismo, David Hume trabajó en
diversos momentos para comprender los motivos profundos de las acciones
humanas.
La gran revolución ética moderna se realiza a través de Immanuel Kant, que rechaza una fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo moral mismo (de ontologismo formal), pues si la moral se orienta a buscar la felicidad no podría dar ninguna norma categórica ni universal. Los filósofos idealistas desarrollaron esta moral del imperativo. Hacen frente así al utilitarismo, al afirmar que el principio de utilidad no es el único criterio de corrección de las acciones.
La ética, así como el conocimiento, también ha tenido su propia historia o evolución. En esta linea de tiempo podremos observar a los diferentes Filósofos de la Edad Moderna o Contemporánea que conformaron, gracias a su logística, la ética por la cual nos regimos hoy en día todos los seres humanos y que nos hace crecer día con día como personas dentro de una sociedad.
Dicha "doctrina" que se adopto no fue solo de unos cuantos años para acá, ha costado mucho esfuerzo obtener un concepto adecuado para describir todo lo que es ética. Por eso, se analizarán a los diferentes filósofos que han causado un gran impacto en esta temática.
La gran revolución ética moderna se realiza a través de Immanuel Kant, que rechaza una fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo moral mismo (de ontologismo formal), pues si la moral se orienta a buscar la felicidad no podría dar ninguna norma categórica ni universal. Los filósofos idealistas desarrollaron esta moral del imperativo. Hacen frente así al utilitarismo, al afirmar que el principio de utilidad no es el único criterio de corrección de las acciones.
La ética, así como el conocimiento, también ha tenido su propia historia o evolución. En esta linea de tiempo podremos observar a los diferentes Filósofos de la Edad Moderna o Contemporánea que conformaron, gracias a su logística, la ética por la cual nos regimos hoy en día todos los seres humanos y que nos hace crecer día con día como personas dentro de una sociedad.
Dicha "doctrina" que se adopto no fue solo de unos cuantos años para acá, ha costado mucho esfuerzo obtener un concepto adecuado para describir todo lo que es ética. Por eso, se analizarán a los diferentes filósofos que han causado un gran impacto en esta temática.
EDAD CONTEMPORÁNEA

Las teorías de ética son pues, aquellas propuestas que pretenden dar razón de la forma de moralidad .respecto al termino "contemporáneo" es evidente que se utiliza en el sentido de existente en este mismo tiempo aunque se irá revelando en las referencias especificas .En el siglo XIX John Stuart Miili (1937 - 1994) señalaba que desde los inicios de la filosofía la cuestión relativa a los fundamentos de la moral ha sido considerada como el problema prioritario de pensamiento especulativo .Esta historia de la ética se propone a estudiar los filósofos desde la perspectiva de su obra etica y política .Subrayar el interés de la llamada filosofía practica .dentro de la propia tradición filosófica y en especial lectura que de la tradición esta naciendo nuestra cultura . La obra consta de tres volúmenes que ubicar todo el pensamiento ético .desde los orígenes hasta las corrientes más representativas del siglo xx. Está repartida en capítulos por lo general dedicado a un solo filosofo en algunas cosas o un tema o una teoría ética .el último volumen incluye así mismo unos capítulos destinados a estudiar la relación de ética con otras ciencias sociales inevitables comentadas con la filosofía moral como sol la psicologia.El derecho de la psicología o psicoanálisis la ética es la especialización filosófica acerca de la cual mas se ha escrito en este fin de milenio. Desde su mirada se abarca una gran cantidad de temas cruciales. La fundamentación de nuestras acciones los replanteos acerca del significado de la libertad y de la justicia en el contexto del mundo como mercado, los temas derivados de los avances de las ciencias y de la tecnología, los debates entre aquellos que intentan dar una fundamentalmente universal de las normas y de los que la divisan en función de las diferencias de cada comunidad; Los problemas de biótica, el desfio ético que nos plantea la ecología. etc. Todo esto nos permite pensar que las cuestiones fundamentales de la filosofía se concentran actualmente de una manera especial en las reflexiones éticas. De este modo el panorama es suavemente vasto. En la ética contemporánea, los derechos humanos ocupan un lugar de importancia. Ellos son un conjunto de valores considerados universales y propios de todo ser humano. La Declaración Universal De los Derechos Humanos data del 10 de diciembre de 1948.La misma fue formulada por la asamblea de las naciones unidas y está compuesta por treinta artículos en los que se reconocen internacionalmente un conjunto de valores universales expresados como derechos inalienables de todo hombre.
Fundamentos de la ètica
En tiempos
de los antiguos griegos, la moral tenía su fundamento en el papel que
uno tenía al nacer, o en la naturaleza del universo. Por ejemplo, de
acuerdo con la tradición de homero, el papel en la vida de uno definía
el bien de esa persona. Así que el rey era un rey bueno si actuaba como
debería actuar un rey, un carpintero era bueno si construía bien y un
esclavo era bueno si servía bien.
A través de los tiempos, el Hombre ha tenido dificultades con los temas de lo correcto y lo incorrecto, de la ética y la justicia.
El diccionario define ética como “el estudio del carácter general de los principios morales y de las elecciones morales concretas que el individuo hace en su relación con los demás”.
El mismo diccionario define justicia como “conformidad con lo moralmente correcto o con la razón, la verdad o los hechos fehacientes”, o “la administración de la ley”.
Como puedes ver, estos términos se han vuelto confusos.
Desde tiempos inmemoriales, todas las filosofías se han ocupado de estos temas. Y nunca los han resuelto.
El hecho de que se hayan resuelto en Dianética y Scientology, es un avance impresionante de magnitud. La solución se encuentra, en primer lugar, en su separación. A partir de ahí, se podría llegar hasta una tecnología funcional para cada uno de ellos.
A través de los tiempos, el Hombre ha tenido dificultades con los temas de lo correcto y lo incorrecto, de la ética y la justicia.
El diccionario define ética como “el estudio del carácter general de los principios morales y de las elecciones morales concretas que el individuo hace en su relación con los demás”.
El mismo diccionario define justicia como “conformidad con lo moralmente correcto o con la razón, la verdad o los hechos fehacientes”, o “la administración de la ley”.
Como puedes ver, estos términos se han vuelto confusos.
Desde tiempos inmemoriales, todas las filosofías se han ocupado de estos temas. Y nunca los han resuelto.
El hecho de que se hayan resuelto en Dianética y Scientology, es un avance impresionante de magnitud. La solución se encuentra, en primer lugar, en su separación. A partir de ahí, se podría llegar hasta una tecnología funcional para cada uno de ellos.
Ética es tan innata al individuo, que cuando esta se desvía él siempre tratará de vencer su falta de ética.
En el momento en que aparece en él un punto débil en cuanto a su ética, lo sabe. En ese momento comienza a intentar volverse ético, y en la medida en que pueda contemplar conceptos de supervivencia a largo plazo puede tener éxito, aunque carezca de la tecnología de ética.
No obstante, demasiado a menudo, el individuo se pone a sí mismo en una situación fuera de ética, y si no tiene tecnología con que resolverlo de forma analítica (racional), su “solución” es creer o pretender que se le hizo algo que provocó o justificó su acción no ética; y en ese punto comienza su declive. Cuando eso ocurre, realmente nadie le hunde más que él mismo.
Y una vez en declive, sin la tecnología básica de ética, no tiene modo de volver a ascender: se derrumba directa y deliberadamente. Y aunque tenga muchísimas complejidades en su vida, y haya otras personas acabando con él, todo comienza con su desconocimiento de la tecnología de ética.
Este es básicamente uno de los instrumentos primarios que utiliza para desenterrarse.
En el momento en que aparece en él un punto débil en cuanto a su ética, lo sabe. En ese momento comienza a intentar volverse ético, y en la medida en que pueda contemplar conceptos de supervivencia a largo plazo puede tener éxito, aunque carezca de la tecnología de ética.
No obstante, demasiado a menudo, el individuo se pone a sí mismo en una situación fuera de ética, y si no tiene tecnología con que resolverlo de forma analítica (racional), su “solución” es creer o pretender que se le hizo algo que provocó o justificó su acción no ética; y en ese punto comienza su declive. Cuando eso ocurre, realmente nadie le hunde más que él mismo.
Y una vez en declive, sin la tecnología básica de ética, no tiene modo de volver a ascender: se derrumba directa y deliberadamente. Y aunque tenga muchísimas complejidades en su vida, y haya otras personas acabando con él, todo comienza con su desconocimiento de la tecnología de ética.
Este es básicamente uno de los instrumentos primarios que utiliza para desenterrarse.
La naturaleza básica del hombre
No importa lo criminal que una persona sea, de un modo u otro intentará volverse ética.
La persona que carece de la tecnología de ética es incapaz de ser ética y reprimirse de realizar acciones que van contra la supervivencia: así, se hunde a sí misma. Y no llegará a reanimarse a menos que adquiera la tecnología básica de ética y la aplique a sí misma y a los demás. Al principio puede que la encuentre un poco desagradable, pero cuando se está muriendo de malaria, normalmente uno no se queja del sabor de la quinina; puede que no le guste, pero sin duda se la toma.
Justicia
Cuando el individuo fracasa en volverse ético por sí mismo, el grupo toma medidas contra él, y a esto se le llama justicia.
Al hombre no se le puede confiar la justicia. La verdad es que al hombre
realmente no se le puede confiar el “castigo”. Con este, no busca
realmente la disciplina, sino que siembra la injusticia. Dramatiza su
incapacidad de volverse ético intentando conseguir que lo hagan los
demás; examine lo que irrisoriamente pasa por “justicia” en nuestra
sociedad actual. Muchos gobiernos son tan susceptibles acerca de su
divina rectitud en asuntos judiciales, que apenas abre uno la boca,
cuando estallan con violencia incontrolada. En muchos lugares, caer en
manos de la policía es en sí
una catástrofe, aun cuando uno sea simplemente el demandante (el que
entabla el proceso judicial), por no hablar del acusado. Así, los
disturbios sociales están al máximo en esas zonas.
Cuando no se conoce la tecnología de ética, la justicia se convierte en un fin en sí misma. Y eso degenera en sadismo, una crueldad perversa. Los gobiernos, puesto que no comprenden la ética, tienen “comisiones de ética”, pero todas ellas se expresan en el marco de la justicia. Incluso violan la etimología de la palabra ética. Continuamente introducen justicia en la ética con las comisiones éticas de medicina, comisiones éticas de psicología, comisiones parlamentarias, etc. Todas ellas basadas en la justicia porque no saben realmente lo que es la ética. Lo llaman ética, pero entablan procesos judiciales y castigan a las personas, y hacen que les sea más difícil volverse éticas.
La justicia adecuada es algo con lo que se cuenta, y tiene un uso claro. Cuando no hay disciplina, todo el grupo se derrumba. Se ha observado continuamente que el fracaso de un grupo comenzó con la falta o pérdida de disciplina. Sin ella, el grupo y sus miembros mueren. Pero usted debe comprender la ética y la justicia. Al individuo se le puede confiar la ética, y cuando se le enseña a poner en práctica la ética para sí mismo, la justicia ya no resulta el tema tan absolutamente importante que se le ha hecho ser.
Cuando no se conoce la tecnología de ética, la justicia se convierte en un fin en sí misma. Y eso degenera en sadismo, una crueldad perversa. Los gobiernos, puesto que no comprenden la ética, tienen “comisiones de ética”, pero todas ellas se expresan en el marco de la justicia. Incluso violan la etimología de la palabra ética. Continuamente introducen justicia en la ética con las comisiones éticas de medicina, comisiones éticas de psicología, comisiones parlamentarias, etc. Todas ellas basadas en la justicia porque no saben realmente lo que es la ética. Lo llaman ética, pero entablan procesos judiciales y castigan a las personas, y hacen que les sea más difícil volverse éticas.
La justicia adecuada es algo con lo que se cuenta, y tiene un uso claro. Cuando no hay disciplina, todo el grupo se derrumba. Se ha observado continuamente que el fracaso de un grupo comenzó con la falta o pérdida de disciplina. Sin ella, el grupo y sus miembros mueren. Pero usted debe comprender la ética y la justicia. Al individuo se le puede confiar la ética, y cuando se le enseña a poner en práctica la ética para sí mismo, la justicia ya no resulta el tema tan absolutamente importante que se le ha hecho ser.
Necesidad de la Ètica
La necesidad de la ética en el ámbito social se basa en pertenecer a
cierto grupo de personas y para pertenecer actúan de la manera ética en
que fueron inculcados desde pequeños, resulta muy importante pues si no
actúas bien puedes ser desplazado de ese grupo de personas. En el ámbito
profesional resulta aún más importante y necesario desde mi punto de
vista pues es lo la profesión es lo indispensable en la vida y tienes
cierto compromiso con la sociedad al ejercer cierta profesión y actuar
de la manera adecuada que la ética de esa profesión lo ejerce, incluso
si no se llega a cumplir con esa ética se puede quitar la licencia de
seguir ejerciendo esa profesión.
Todo trabajador tiene o debe desarrollar una ética profesional que defina la lealtad que le debe a su trabajo, profesión, empresa y compañeros de labor. la ética de una profesión es un conjunto de normas, en términos de los cuales definimos como buenas o malas una práctica y relaciones profesionales.
Todo trabajador tiene o debe desarrollar una ética profesional que defina la lealtad que le debe a su trabajo, profesión, empresa y compañeros de labor. la ética de una profesión es un conjunto de normas, en términos de los cuales definimos como buenas o malas una práctica y relaciones profesionales.
Hay 3 tipos de condiciones éticas profesionales:
(1) competencia - exige que la persona tenga los conocimientos, destrezas y actitudes para prestar un servicio
(1) competencia - exige que la persona tenga los conocimientos, destrezas y actitudes para prestar un servicio
(2) servicio al cliente - la
actividad profesional sólo es buena en el sentido moral si se pone al
servicio del cliente
(3) solidaridad - las relaciones de respeto y
colaboración que se establecen entre sus miembros.
Para lograr en los empleados una conciencia ética profesional bien desarrollada es que se establecen los cánones o códigos de ética. En éstos se concentran los valores organizacionales, base en que todo trabajador deberá orientar su comportamiento, y se establecen normas o directrices para hacer cumplir los deberes de su profesión.
En virtud de la finalidad propia de su profesión, el trabajador debe cumplir con unos deberes, pero también es merecedor o acreedor de unos derechos. Es importante saber distinguir hasta dónde él debe cumplir con un deber y a la misma vez saber cuáles son sus derechos. En la medida que él cumpla con un deber, no debe preocuparse por los conflictos que pueda encarar al exigir sus derechos. Lo importante es ser modelo de lo que es ser profesional y moralmente ético
Hay tres factores generales que influyen en el individuo al tomar decisiones éticas
1. Valores individuales - La actitud, experiencias y conocimientos del individuo y de la cultura en que se encuentra le ayudará a determinar qué es lo correcto o incorrecto de una acción.
2. Comportamiento y valores de otros - Las influencias buenas o malas de personas importantes en la vida del individuo, tales como los padres, amigos, compañeros, maestros, supervisores, líderes políticos y religiosos le dirigirán su comportamiento al tomar una decisión.
3. Código oficial de ética - Este código dirige el comportamiento ético del empleado, mientras que sin él podría tomar decisiones antiéticas.
Un aumento en las regulaciones rígidas en el trabajo a través de los códigos de ética ayudará a disminuir los problemas éticos, pero de seguro no se podrá eliminarlos totalmente. Esto es así, debido a las características propias de la ética que establecen que ésta varía de persona a persona, lo que es bueno para uno puede ser malo para otro; está basada en nuestras ideas sociales de lo que es correcto o incorrecto; varía de cultura a cultura, lo cual no se puede evaluar un país con las normas de otro; y está determinada parcialmente por el individuo y por el contexto cultural en donde ocurre. No obstante, el profesional debe reconocer que necesita de la ética para ser sensible a los interrogantes morales, conocer cómo definir conflictos de valores, analizar disyuntivas y tomar decisiones en la solución de problemas.
Para lograr en los empleados una conciencia ética profesional bien desarrollada es que se establecen los cánones o códigos de ética. En éstos se concentran los valores organizacionales, base en que todo trabajador deberá orientar su comportamiento, y se establecen normas o directrices para hacer cumplir los deberes de su profesión.
En virtud de la finalidad propia de su profesión, el trabajador debe cumplir con unos deberes, pero también es merecedor o acreedor de unos derechos. Es importante saber distinguir hasta dónde él debe cumplir con un deber y a la misma vez saber cuáles son sus derechos. En la medida que él cumpla con un deber, no debe preocuparse por los conflictos que pueda encarar al exigir sus derechos. Lo importante es ser modelo de lo que es ser profesional y moralmente ético
Hay tres factores generales que influyen en el individuo al tomar decisiones éticas
1. Valores individuales - La actitud, experiencias y conocimientos del individuo y de la cultura en que se encuentra le ayudará a determinar qué es lo correcto o incorrecto de una acción.
2. Comportamiento y valores de otros - Las influencias buenas o malas de personas importantes en la vida del individuo, tales como los padres, amigos, compañeros, maestros, supervisores, líderes políticos y religiosos le dirigirán su comportamiento al tomar una decisión.
3. Código oficial de ética - Este código dirige el comportamiento ético del empleado, mientras que sin él podría tomar decisiones antiéticas.
Un aumento en las regulaciones rígidas en el trabajo a través de los códigos de ética ayudará a disminuir los problemas éticos, pero de seguro no se podrá eliminarlos totalmente. Esto es así, debido a las características propias de la ética que establecen que ésta varía de persona a persona, lo que es bueno para uno puede ser malo para otro; está basada en nuestras ideas sociales de lo que es correcto o incorrecto; varía de cultura a cultura, lo cual no se puede evaluar un país con las normas de otro; y está determinada parcialmente por el individuo y por el contexto cultural en donde ocurre. No obstante, el profesional debe reconocer que necesita de la ética para ser sensible a los interrogantes morales, conocer cómo definir conflictos de valores, analizar disyuntivas y tomar decisiones en la solución de problemas.
Personajes que Influyeron en la Ètica
Aristoteles:
inserto
una filosofía naturalista y realista, defendio la posibilidad de aprender
de la experiencia, a pesar de ser discípulo de Platón, tubo la gran
diferencia con su maestro de que los conceptos universales están
inmersos en las cosas, a raíz de esto sumergió en gran cantidad de
estudios científicos y observasen natural.Su visión de la ética buscaba la felicidad en una mezcla de los placeres humanos y la vida intelectual.
A modo de visión personal creemos que en un mundo pasado diferente al actual esta filosofía de vida es excelente y mas valida que todas las otras, pero en el mundo actual donde a diferencia de los años de aristotele son demasiado evidentes en cuanto a los papeles que cunmple cada persona en la sociedad, vemos que es poco apolicable para la mayoría de las personas, y apto solo para aquellos que viven en un nivel privilegiado de la sociedad.
MAX WEBER:
Centro sus criticas a los efectos del trabajo en la sociedad, acusado al trabajo de ser el causante de las divisiones sociales y burocráticas, a travèz de la especialización laboral. Siendo esta causante de la falta de libertad y espontaniedad humana dentro de la sociedad generando una adicción a la estructuración intelectual de las personas, postulando como solución a este problema la educción ética tanto social como organizacional.
Como grupo estamos de acuerdo a la postura de las consecuencias que producen desiguldades en los mandos laborales, afectando claramente las posiciones sociales de las personas insertas en esta estructura laboral, creemos si que actualmente por mas que se quiera educar sobre este problema, este ya esta inserto en la genetica laboral de los seres humanos, todos queremos crecer, y ocupar un cargo mas alto o que al menos sea mas seguro, creemos si que se puede mejorar la calidad laboral para que de acuerdo al cargo no sea tan notoria la diferencia en la calidad del ambiente y cálidas laboral.
Karl Marx
Resalta la separación entre el capital (dineros) y el trabajo (mano de obra, trabajadores), causando inevitablemente la aparición de calses sociales, causando con esta postulación la aparición de una de las corrientes políticas en los tiempos modernos.
Creemos que bastante razón tiene sobre las consecuencias que posee la separación del capital con el trabajo, pero creemos que no esta mala esta separación creemos en que cada uno con sus debidas ventajas y esfuerzo debe obtener una retribución monetaria acorde, creemos que capital y trabajo deben estar separados no juntos, pero la separación debe ser prudente y jamas estar juntos.
Georg Simmel
Fundo sus estudios sobre la sociedad y como era el comportamiento de esta, y en como la diferencia de personalidades genera diferencias sociales y laborales, y en como afecta a las diferentes personalidades las satisfacciones tanto físicas como espirituales.
Pensamos que con sus palabras logro describir las sensaciones de la sociedad, y la evolucion de esta en el tiempo, siendo una descripción valida hasta nuestros días y muy bien aplicable con bastante aceptacion.
Nietzsche:
Postula una moral que privilegia los instintos, recalcando en como la dios prohibe al hombre el ser natural motivandolo a tener una lucha constante con sus impulsos.
Hace una critica que representa una salida y liberación para quienes estiman buena su postura sobre dios, separándose de este y quitando se ciertas responsabilidades.